Según la consejera, "superada la fase dedicada a la acogida de los inmigrantes, ahora el esfuerzo social e institucional se debe centrar en la integración y la convivencia".
Ante la comisión de Políticas Sociales, Trabajo e Igualdad del Parlamento, la consejera ha presentado este texto, en cuya elaboración ha participado una comisión de expertos multidisciplinares, como un "pacto constituyente que ha de establecer las líneas rojas que cada cual, en el ámbito de su responsabilidad y su actividad, se compromete a respetar al abordar el fenómeno de la inmigración".
Actualmente, en Euskadi están empadronadas 144.500 personas extranjeras, lo que supone el 6,6% de la población vasca, frente al 12,2% en el conjunto del Estado. Según la Encuesta de población inmigrante en Euskadi, otros 35.000 extranjeros han accedido a la nacionalidad española en los últimos años. En consecuencia, un 8,2% de la población vasca es de origen inmigrante (extranjera), en su mayoría de procedencia latinoamericana (42,4%) y de la UE (24,9%). El país de origen mayoritario es Rumania (11,2%), seguido de Marruecos (10,08) y Colombia (8,4%). En el extremo de la cola se sitúan Moldavia, República Democrática del Congo y Guinea, los tres con un 0,3% de la población inmigrante en Euskadi. Por sexos, el 51,4% son hombres y el 48,6%, mujeres.
En los últimos años, el mosaico de nacionalidades que componen nuestra sociedad no ha hecho más que crecer y con ello han ido apareciendo nuevas culturas, idiomas, costumbres y religiones. En la actualidad, en la comunidad autónoma la población extranjera está compuesta por 165 nacionalidades. Esta cifra supone que en Euskadi se encuentran representados cerca del 85% de los 193 países que componen la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
En la base del Pacto subyace la idea de que la homogeneidad de las sociedades es cosa del pasado y que la diversidad se ha instalado para siempre en nuestras sociedades. En este contexto, el pluralismo se convierte en un valor en todas sus dimensiones que es necesario saber gestionar. "El nosotros vasco es un nosotros complejo, plural; debe ser un nosotros inclusivo, sin distinciones", ha afirmado la titular de Asuntos Sociales.
En opinión de la consejera, aunque se han abordado positivamente asuntos como la educación, la mujer y el euskera, "aún existen otras problemáticas en relación con el fenómeno de la inmigración". Estos hándicaps tendrían que ver con el acceso a la vivienda, el reconocimiento o convalidación de titulaciones y competencias profesionales, las condiciones laborales o el derecho a voto.
Según establece el pacto, la inmigración trae cultura, individual y colectiva, y, por lo tanto, la necesidad de acomodar su presencia. "Debemos hacer una pedagogía sobre el fenómeno de la inmigración basada en la verdad; aproximándonos a los datos que nos hablan de su contribución al empleo, al crecimiento del PIB, y al rejuvenecimiento de una sociedad como la vasca, que gracias a ellos y ellas es más plural y heterogénea", ha recalcado Zabaleta.
De los 1.240 millones de € anuales netos de los que dispone el colectivo inmigrante de Euskadi, cerca del 80%, es decir, 975 millones de € proceden de ingresos propios, relacionados con el trabajo. "Por tanto, son las oportunidades laborales, y no las ayudas sociales, la principal razón que explica la decisión de emigrar a nuestro país", ha subrayado la consejera Zabaleta. Tan sólo un 7,1% de las personas inmigrantes señalan a las ayudas sociales como uno de los motivos por los que decidieron emigrar.
ALGUNOS DATOS SOBRE EL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PACTO
Julio - septiembre 2011. Se constituye la Comisión de Expertos independientes, y se encarga a Innobasque la dinamización del proceso.
Octubre-Diciembre. La Comisión redacta la primera versión del texto "Pacto Social por la Inmigración en Euskadi.
Diciembre 2011 y junio 2012 se producen los siguientes debates:
- 14 diciembre: presentación y debate en Bilbao
- 16 de febrero: presentación y debate en Donostia - San Sebastián
- 9 de mayo: presentación y debate en Vitoria-Gasteiz
Entre las tres sesiones de presentación en las capitales han participado por tanto más de 260 personas representantes de entidades sociales, institucionales, partidos políticos, sindicatos, organizaciones empresariales, etc. Además, Harresiak Apurtuz, la principal Red de entidades entorno a la inmigración ha realizado una aportación escrita en representación de sus más de 60 entidades representadas, después de realizar tres talleres de trabajo sobre el Pacto en los tres territorios.
Del mismo modo, el documento ha sido debatido en el municipio de Ermua, con unos 50 vecinos y vecinas, y en las próximas fechas se va a debatir en otros municipios como Berriz, Eibar, y también en la Asamblea de la Federación Gentes de Mundo, que reúne a más de 50 asociaciones de personas inmigrantes de Bilbao. El documento también ha sido presentado en el marco del Congreso Estatal sobre Migraciones, celebrado el pasado mes de abril en Bilbao. Todas las aportaciones y conclusiones de estas sesiones están en la página web.